lunes, septiembre 12, 2005

RAULI


RAULI Nothofagus alpina
Familia: Fagáceas

Se ubica en la Cordillera de los Andes, desde el sur del río Teno a más de 500 metros sobre el nivel del mar; y en la de la Costa, desde el río Itata. Su límite boreal es la zona de Valdivia; sin embargo, se encuentran también algunos ejemplares aislados en esa provincia.
El raulí prefiere las zonas cordilleranas de bajas temperaturas. Requiere de suelos bien drenados. Suele formar bosques puros, pero se mezcla también con otras especies de Nothofagus, como roble y coigüe.
Hermoso árbol de hojas caducas que puede alcanzar 40 metros de altura y dos metros de diámetro en el tronco, que es cilíndrico, recto, libre de ramas abajo, con corteza dura, de color gris oscuro y grietas en sentido longitudinal.
Presenta hojas caedizas, alternas, simples, de forma aovada y borde aserrado; la nervadura es muy marcada sobre el tono verde claro de la lámina. Miden hasta 15 cm de largo por ocho de ancho y son las más grandes de la familia de las fagáceas chilenas.
El raulí es una especie monoica, es decir, un mismo ejemplar presenta flores femeninas y masculinas. Estas últimas se presentan en grupos de 2 ó 3, provistas de numerosos estambres; las femeninas (cúpulas) tienen cuatro valvas cubiertas de pelos gruesos.
Los frutos contienen tres pequeñas nueces de color marrón oscuro con alas blanquecinas. Usos: La madera, de grano fino y hermoso tono rosado, es muy empleada, por su resistencia, en toda clase de construcciones y para fabricar puertas, ventanas, toneles, muebles, etc. Esta especie tiene gran importancia en los planes de reforestación de la zona sur, por su crecimiento relativamente rápido y su excelente calidad para la explotación.

COIHUE


COIGUE Nothofagus dombeyi

Se encuentra desde Colchagua hasta Aisén. También se da en Argentina, al sur del paralelo 38. Es muy frecuente y característico del paisaje sureño.
Tiene un amplio rango de tolerancia, ya que crece en toda altura: desde el nivel del mar hasta casi el límite superior de la vegetación arbórea en las cordilleras. Prefiere suelos húmedos. Forma bosques puros, pero también se mezcla con ulmos, robles y laureles.
Hermoso árbol siempreverde, de crecimiento relativamente rápido, que puede alcanzar más de 40 metros de altura, con el fuste de hasta cuatro metros de diámetro. El tronco es recto, cilíndrico y libre de ramas en la parte inferior. La ramificación es radiada y da la sensación de estar estratificada en planos horizontales.
Su corteza es de color gris uniforme delgada y con abundantes fisuras longitudinales poco profundas. Las hojas son perennes, de 2 a 4 cm de largo y tienen forma lanceolada, algo romboidal, con el borde aserrado.
Las cúpulas del coigüe contienen en su interior tres pequeñas nueces: dos triángulares y una plana.
Usos: La madera, de color amarillo cremoso con vetas rojizas, es de buena calidad para construcciones, carpintería en general y fabricación de muebles. No es muy resistente a la humedad. Se trata de un bello árbol ornamental.

BELLOTO DEL NORTE


BELLOTO DEL NORTE Beilschmiedia miersii
Familia: Laureáceas.

El belloto es nativo de la zona central de Chile, específicamente de la Cuarta y Quinta regiones. Se encuentra prácticamente en extinción y actualmente se encuentra silvestre sólo en reductos pequeños y asilados.
El género Beilschmedia agrupa a alrededor de 40 especies de árboles y arbustos distribuidos en las zonas tropicales de Asia, Africa, América, Australia y Nueva Zelandia. Unas pocas variedades se ubican en regiones templadas, como es el caso de Chile central.
Arbol corpulento, de 25 a 30 metros de altura; tronco grueso, de hasta 2,5 metros de diámetro; copa globosa y follaje denso y siempreverde; corteza grisácea, agrietada longitudinalmente. Hojas perennes, de 4 a 12 cm. de largo, verde oscuras y brillantes, con borde entero y pecíolo grueso, olorosas cuando están rotas entre los dedos.
Su floración es en julio y agosto, con flores pequeñas, amarillo-verdosas, de 3 a 4 mm. de largo, hermafroditas. Disemina por medio de semillas.
De crecimiento relativamente rápido en cultivo, se adapta mejor a terrenos fértiles, sueltos, profundos y muy húmedos. Poco resistente a las heladas demasiado fuertes y prolongadas.
Usos: Por su hermoso porte y por hallarse casi extinguida en Chile a raíz de su excesiva explotación, muy recomendable para ser profusamente plantada en parques y jardines, y para programas de reforestación en la zona central. Las bellotas, ricas en sustancias nutritivas, constituyen un buen alimento para el ganado porcino. La madera, de buena calidad, era utilizada antiguamente para construcciones navales.

CANELO



CANELO Drimys winteri
Familia: Winteráceas.

Se encuentra distribuido entre el río Limarí y el Cabo de Hornos, a diferentes alturas sobre el nivel del mar, hasta los 1.200 m.
Se encuentra en terrenos pantanosos y junto a ríos y esteros. Hacia el norte de Chile, el canelo se encuentra restringido exclusivamente a las quebradas donde fluye agua durante todo el año o en las que la capa freática es demasiado superficial. Se ve muy afectado en los períodos de sequía. Su zona óptima de crecimiento es Chiloé, donde las precipitaciones son muy abundantes (2.000 mm anuales), formando densos bosques de renovales y árboles maduros. Se desarrolla tanto en lugares umbríos como a plena luz.
Es el árbol sagrado de los mapuches, quienes lo adoran y veneran, atribuyéndole propiedades mágicas. La rama del canelo constituye, además, símbolo de paz, y los tratados importantes se concertaban a la sombra de una de estas especies.
Arbol de tronco recto y cilindríco, que alcanza unos 30 m de altura y hasta un metro de diámetro. La corteza es lisa, de color gris claro, gruesa y blanda. Tiene ramas delgadas, con el extremo de las ramillas rojizo. Las hojas son perennes, pecioladas, alternas, simples, de color verde claro. El nervio medio es muy marcado, y la nervadura, reticulada, poco visible. El largo de la hoja es de entre 5 a 14 cm., y de unos 4 cm. de ancho. Usos: La madera del canelo es muy atractiva, por lo cual se emplea en construcción, mueblería y fabricación de instrumentos musicales. No sirve como combustible, ya que el arder produce humo picante. Antiguamente el canelo se exportaba en grandes cantidades, pues su corteza se utilizaba para combatir el escorbuto, por ser rica en vitamina C. También contiene taninos, aceites esenciales, sustancias antibacterianas y sales de fierro y calcio. Se usa en aplicaciones para limpiar heridas y contra el reumatismo, afecciones estomacales, dolores de garganta, sarna y tiña. En el último tiempo se le han descubierto propiedades en el tratamiento contra el cáncer.

PALMA CHILENA


PALMA CHILENA
Jubaea chilensis

Familia: Arecáceas (Palmáceas) Clase: Monocotiledóneas

Endémica de Chile, es la palmera de dispersión más austral del mundo. Habita los valles de la Cordillera de la Costa, desde el río Limarí hasta la altura de Curicó, actualmente casi con exclusividad en los fundos Ocoa y Cocalán que se han declarado zona protegida para asegurar su conservación.
La familia de la Palmáceas constituye un grupo amplio de especies leñosas con hábito variado, llamadas “Las Princesas del Reino Vegetal”, en general de elegante estampa y gran importancia económica. De las casi 2.700 variedades de palmeras, poquísimas se encuentran nativas en los países templados. La mayor parte es originaria de los trópicos. El género Jubaea tiene una sola especie, nativa de Chile central.
Arbol alto, de crecimiento exclusivamente vertical, que puede alcanzar 30 metros de altura; tronco grueso, desnudo, con la corteza de color gris, cubierta de las cicatrices de hojas pasadas. Hojas agrupadas en la parte alta del tronco, formando una corona amplia, de diámetro considerable; son pinnadas, con los segmentos extendidos, linear-lanceolados, plegados hacia abajo, rígidos, de tono verde oscuro. Florecen en primavera (septiembre).
La palma chilena se disemina mediante semillas, las que, por su excesiva dureza, deben escariarse y ablandarse en agua tibia antes de ser sembradas. De crecimiento lentísimo, es muy longeva. Usos: De gran importancia como ornamental, por su aspecto original y por ser nativa de nuestro país. Se halla en vías de extinción debido a la explotación a muerte que se hace de los bosques naturales de palmeras para la extracción de miel de palma. Los coquitos producen un aceite de excelente calidad para fabricar jabones y cosméticos, así como para pastelería y confitería. Las hojas se utilizan en la elaboración de pastas celulósicas para papel; también, para hacer techumbres de viviendas rústicas.

viernes, septiembre 09, 2005

El Quillay


QUILLAY Quillaja saponaria
Familias: Rosáceas.

Se encuentra tanto en el valle central como en ambas cordilleras, entre Coquimbo y Malleco (paralelos 30º 30’ y 38º).
Variedad especialmente adaptada para resistir en ambientes estériles y secos; crece tanto en las laderas de exposición ecuatorial como en las de exposición polar. En la cordillera es el árbol que mejor soporta la nieve y el viento, y es posible encontrarlo hasta cerca de 2.000 m de altura.

Es un hermoso árbol siempreverde de hasta 15 m de alto, cuyo tronco llega a medir un metro de diámetro. La corteza, de color gris ceniciento, es muy rica en saponina.
Tiene hojas siempreverdes, simples, de forma oblonga y borde liso, sólo con algunos dientes, de color verde claro, lampiñas. Las flores son hermafroditas, blancuzcas, de forma estrellada. Esta especie florece de octubre a enero y es polinizada por insectos.
El fruto del quillay es una cápsula formada por cinco folículos estrellados que permanecen en el árbol, secos y abiertos, durante mucho tiempo. Las semillas, aladas y numerosas en cada folículo, se diseminan con el viento y son de fácil germinación.
Usos: La corteza del quillay se emplea desde muy antiguo como detergente, por la gran cantidad de saponina que contiene. Ello motiva su exportación a EE.UU. y Europa. Esta especie se utiliza mucho últimamente en programas de forestación. El quillay debería protegerse de manera especial, ya que la explotación indiscriminada está provocando su extinción.